DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
NOMBRE: Micaela Rodríguez Arcentales - 10MO A
MEMORIA
CONCEPTO:
La memoria es factor fundamental que le permite al ser humano retener y recordar hechos pasados. La palabra también permite denominar al recuerdo que se hace o algo que ya ocurrió, y a la exposición de hechos, datos o motivos que se refieren a aquella causa que se ha dado. Las neuronas son las responsables de que el ser humano pueda retener situaciones que se desarrollaron en el pasado.
- AUDITIVA: Es la mas importante para nosotros en los primeros años de nuestra vida. Permite memorizar hasta canciones y reconoce personas a través de pasos o algunos ruidos.
- Visual: Nuestra memoria registra fácilmente las cosas que uno puede ver, por esto se emplea los métodos audiovisuales para así facilitar la memorización.
- TÁCTIL: Este tipo de memoria permite reconocer objetos al tener contacto con ellos y poder describir sus características.
- GUSTATIVA: Este no es muy desarrollado por el hombre, con la excepción de aquellas personas que utilizan mas este sentido como son los catadores.
- OLFATIVA: Permite memorizar olores mediante el sentido del olfato con el que logramos recordar con mayor facilidad los olores que mas se distinguen.
La memoria puede clasificarse en memoria a corto plazo y a largo plazo, esto dependerá de la frecuencia de excitación de la sinapsis, si es temporal o permanente. En la memoria de corto plazo almacenamos todos aquellos sucesos cotidianos de nuestra vida, que necesitamos recordar por un período determinado de tiempo, pero que es relativamente corto o muy corto. Por ejemplo, recordar lo que tenemos que comprar en el supermercado o memorizar una secuencia en un juego. En cambio, la memoria a largo plazo se relaciona con sucesos de nuestra vida que han marcado nuestra existencia, para bien o para mal y que, de una manera u otra, son significativos. Por ejemplo, nuestra graduación de la escuela, nuestro primer trabajo, las vacaciones especiales, etc.
Ejemplo de cuando usas la memoria Operativa (a corto plazo):
Existe una gran variación en la capacidad de la memoria operativa entre las personas y que esta variación es a menudo una importante explicación de las diferencias en la inteligencia, la habilidad para resolver problemas y la comprensión lectora.

Tal como hemos visto, con la ayuda de la memoria operativa, se puede mantener y utilizar una cantidad limitada de información durante un breve periodo de tiempo. Usamos la memoria operativa, cuando, por ejemplo, vamos a recordar una instrucción o queremos resolver un problema complicado.
Ejemplo de cuando usas la memoria Inactiva (a largo plazo):
Es un almacén que se hace referencia cuando hablamos de memoria en general. Es la estructura en la que almacenan momentos vividos, conocimiento acerca de mundo, imágenes, conceptos, estrategias de actuación etc. Se considera como la base de datos en la que se inserta la información a través de la memoria operativa, para poder hacer uso de ella.
Es un tipo de memoria que almacena recuerdos por un plazo de tiempo que puede prolongarse desde unos pocos días hasta décadas, sin que se le presuponga límite alguno de capacidad o duración.
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
RAZONAMIENTO
CONCEPTO:
El razonamiento es el conjunto de actividades mentales que consiste en la conexión de ideas de acuerdo a ciertas reglas y dan apoyo para apoyar a una regla.
Además, se corresponde con la actividad verbal de argumentar, porque un argumento es la expresión verbal de un razonamiento, luego de haber establecido principios de clasificación, ordenación, relación y significados.
Tipos de razonamiento:
- El razonamiento lógico: utiliza el entendimiento para pasar de unas proposiciones a otras, partiendo de lo ya conocido o de lo que se cree conocer a lo desconocido o menos conocido.
- El razonamiento no lógico o informal: es el cual no solamente se basa en premisas como el anterior sino que además se ayuda de la experiencia y del contexto.
- Razonamiento cuantitativo: Es la capacidad de utilizar números y términos matemáticos para resolver problemas cuantitativos, y también de analizar datos representados bajo diversas formas tales como tablas y gráficos.
Ejemplo de Razonamiento Lógico:
¿Cuál es el menor número de personas que se requiere para que en una familia haya: un abuelo, una abuela, tres hijos, 3 hijas, 2 madres, 2 padres, una suegra, un suegro y una nuera?
A) 10 B) 9 C) 8 D) 13 E) 15
Desarrollo

Por lo tanto la respuesta sería la B) 9
EJEMPLO DE RAZONAMIENTO NO LÓGICO O INFORMAL:
Algunos autores llaman a este tipo de razonamiento argumentación. Como ejemplo para ilustrar estos dos tipos de razonamiento, podemos situarnos en el caso de una clasificación de alimentos, el de tipo lógico-formal los ordenará por verduras, carnes, pescados, fruta, etc. en cambio el tipo informal lo hará según lo ordene en el frigorífico, según lo vaya cogiendo de la tienda, etc.
Ejemplo de Razonamiento Cuantitativo:
Procedimiento:
PEPITO= 1
PADRES= 2
_____
3
MIEMBROS: 10 - 3 = 7
R: d)7
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPARACIÓN ENTRE MEMORIA Y RAZONAMIENTO:
Razonamiento es entender las cosas que uno dice, y expresarlo con sus propias palabras. En cambio la memoria es aprenderse algo tal y como está escrito o dicho en ocasiones sin sentido. Esta es más completa y difícil que el razonamiento, pero es muy útil en nuestra vida diaria, porque nos ayuda a recordae cosas importantes como la dirección de nuestra casa, etc.